Ir al contenido principal

Y VUELTA





Sufría por una mala defensa, no por la bajada en los mecanismos de su cuerpo frente a los microorganismos molestos de la época invernal. Aunque, cuando su desgaste emocional le llevaba al límite incluso su cuerpo se venia abajo. Se convertía en el vehículo del mensaje, en un cifrado algorítmico de su propia angustia que se hacia intolerable y se transfería a lo corpóreo. En otras ocasiones, aparecían síntomas diversos, incontroladas necesidades de salir pitando, sin saber hacia dónde ni con quién. 


Quizás comer desmesuradamente, beber a deshoras o tomar decisiones enloquecidamente. Emanorarse alernativamente, obsesivamente, de alguien que descabalgaba a los tres días. Un sinfín de situaciones indescifrables y enigmáticas, especialmente  por el sin ton ni son que albergaban en la propia impulsividad del ritmo tortuoso y a la vez embriagador. Siempre, era lo reeditado, una repetición. Un mismo camino, conocido desde siempre, alojado en los años, en los meses, una visión apostada en la meseta de las percepciones de un mundo desde siempre oscilante y excitante. 


Cándido S.
www.laeraespacioabierto.es


Comentarios

Entradas populares de este blog

INMORTALIDAD Y VIRUS

La muerte hasta   hace unos días   andaba   por ahí, a hurtadillas, entre esquinas ausentes, con esos otros sujetos lejanos, distintos y extraños, prácticamente invisible como ritual social de nuestros tiempos. Se trataba de mantenerla a distancia, como si no fuera con nosotros. Casi se ha ido convirtiendo, desde hace ya un tiempo, en una escena cinematográfica o en el objetivo principal del protagonista   de un video juego, en el que matar en definitiva no deja de ser eso, un juego. Un juego, que se lo pregunten a la infancia, siempre dispuesta a darle vueltas a lo que angustia, con escenarios de muertes y disparos, escenas de hacerse el muerto y demás situaciones que buscan representar eso tan silenciado por el adulto, indispuesto como siempre para abordar con naturalidad lo que tiene que ver con la verdad. La muerte angustia, es un tema recurrente en la clínica, nos confronta con la finitud de nuestra existencia, en ese sentido resulta más sencillo j...

LA ERA ESPACIO ABIERTO

Una era fue lugar de trabajo,  de encuentro, de juego, de historias, un lugar del lenguaje y para el lenguaje.  Pero también es tiempo, un antes y un después, ese presente hilado por la historia y un presente hilando hacia el mañana. Y a la vez, es un cuadro pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas. Un lugar para cambiar, para escuchar, comprender y por qué no, para curar el malestar subjetivo del ser humano.  La infancia; tiempo de las primeras huellas mnémicas, lugar depositario de la prehistoria familiar, y por supuesto, de las primitivas representaciones que guiaran el deseo del adulto. Durante los primeros días, meses y años se van trazando los vínculos que determinaran amores y desamores futuros. La adolescencia, sin embargo,   es un periodo de contradicciones, confuso, en el que se alterna la necesidad de in-dependencia y el temor a perder lo conocido: la infancia. Por otro lado, el adulto se encuentra c...

DISCAPACIDAD

DE Nuestra sociedad  Vivimos en un país que blinda a un sector de la sociedad, a quienes sostienen sus privilegios, manteniendo fuera a otros. A quienes menosprecian a los diferentes, a quienes aíslan a quienes aprenden a otro ritmo, a quienes se mueven distinto, a las que quieren ser madres a pesar de sus complicaciones físicas.  La discapacidad es la palabra que se utiliza para dejar al margen a todas esas personas que por s us particularidades físicas o psíquic as no responden a los márgenes de tolerancia de un sistema que favorece la rentabilidad de los recursos económicos. Así de esclavizador es este sistema rígido y perverso. Y lo más grave es que en ello se emplean muchos profesionales, embriagados por sus posiciones de supuesto saber sobre el ejercicio de su trabajo. El columpio es un documental que lo pone de manifiesto. Mujeres revolucionarias. Cándido S. www.laeraespacioabierto.es